Se ubican en el sureste de oaxaca.
Su lengua es el español chatino.
Se localizan alrededor de 7o,ooo habitantes dentro de su etnia.
su principal costumbre es la agricultua.
Los chatinos son un pueblo indígena de México que vive al sureste del estado de Oaxaca. Ellos mismos se llaman kitse cha'tnio, en referencia a su lengua cha'cña.

CHATINOS

CHATINOS
Este grupo es catolico.
Pertenecen al estado de Sonora.
Se dedican a la caza de animales. la forestacion y la pesca.
Sus principales tradiciones son las artesanias, el uso de madera y el cuero.

YAQUIS

YAQUIS
Los kikapúes se llaman a sí mismos kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: "el que está alrededor" o "el que se mueve, aquí o allá".
Los kikapúes viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.
Sus habitantes estan entre los 300 habitantes kikapúes.
La lengua kikapú pertenece a la familia algonkiniana, originaria de las tribus que habitan en el actual territorio de Estados Unidos, y la hablan todos los miembros de esta comunidad. Dicha lengua es de uso exclusivo para comunicarse entre ellos y consideran que no pueden dejar de hablarla porque Kitzihaiata (Dios) se las enseñó. La mayoría de ellos conoce el español y el inglés; no obstante, el español que hablan es deficiente ya que ninguno de ellos ha recibido instrucción.
su vestimenta Ropa tradicional de piel, mocasines, pantalones, algunos se visten de manera occidental, los inmigrantes usan pantalón de mezclilla, camisa y cachucha.
Se dedican a la caza a la agricultura, el pastoreo, la creacion del chile pikin y el gas licuado.
Sus principales tradiciones son los venados.

KIKAPUES

KIKAPUES
Se localizan en la sierra de Huayacocotla se encuentra en el norte del estado de Veracruz, colinda al norte con la región de la huasteca y al sur con la región del totonacapan, al oeste con el estado de Hidalgo y al este con el golfo de México.
El numero de habitantes es de Aproximadamente
40, 000 habitantes.
Su lengua es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua.
Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos.
Su princial costumbre es la agricultura, el comercio, la artesania y la caza.
Sus principales tradiciones son la manofactura telar y los muebles de madera.

TEPEHUAS

TEPEHUAS

GRUPOS ETNICOS


Un pueblo indígena mexicano que habita principalmente en los estados de San Luis Potosí y Veracruz.

El idioma huasteco, la lengua hablada por ese pueblo. también conocido como huapango, propio de la región Huasteca de México.

El pueblo portador de la cultura huasteca, antecesor prehispánico de los huastecos actuales.

Su principal organizacion es la veneracion a Ipack, dios de la fertilidad y del maiz.

Sus principales costumbres son la agricultura, las artesanias, la alfareria, la orfebreria y la ganaderia.

Sus princiales tradiciones son la conocida huasteca, la fiesta comercias y los objetos de barro.

HUASTECOS

HUASTECOS
Matlatzinca o pirinda es el nombre usado para referirse a distintos pueblos indígenas de México que habitan desde el valle de Toluca en el Estado de México, localizado en la meseta central del país homónimo hasta el oriente del estado de Michoacán.
Actualmente su lengua se restringe principalmente a San Francisco Oxtotilpan, poblado perteneciente al municipio de Temascaltepec, Estado de México, México.
Su princiapl organizacion es que son catolicos, protestantes y adventistas.
Dentro de sus principales costumbres estan la ganaderia, horticultura, forestacion, agricultura, mineria y la carne de vaca.
Sus principales tradiciones son las joyas preciosas y la madera.
su lengua es la MATLATZINCA.

matlatzincas

matlatzincas
El territorio histórico de los mixtecos es la zona conocida actualmente como la Mixteca, dividida entre los estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. En su propio idioma, el nombre de la nación y el país mixteco es Ñuu Dzahui, que se traduce como país o pueblo de la lluvia.
Los más conocidos de los animales domesticados de Mesoamérica fueron el guajolote y el xoloitzcuintle, cuya presencia está probada para toda el área cultural. Ambos constituían una fuente de carne que sólo era aprovechada por unos pocos en el interior de las sociedades indígenas. Sin embargo, en la Mixteca también tuvo lugar la domesticación de una especie menos convencional, cuyo uso no era alimenticio.
Su princiapal organizacion social es venerar a la tribu de mitlatecutil.
Se localizan en la sierra madre del sur.
Sus principales costumbres es l aalfareria , la pictografia, la agricultura, la literatura, la artesania y el turismo.
Dentro de sus principales tradicines estan el calendario, la produccion de aguacate, la papa, el ajo etc.

MIXTECOS

MIXTECOS
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexica.
Su lengua, el náhuatl o nahuat, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.
Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo.
Su principal organizacion social es el consejo de ancianos dentro del pueblo, el nexo de la mujer arbolaria,, y el hombre de leña.
Sus principales costumbres son la produccion del maiz(temporal o de riego.
La siembra del maiz o la naranja entre otras.
Sus tradiciones son el turismo, el comercio y la explotacion forestal.

NAHUAS

NAHUAS

Admira la gran belleza de tu habitad

Admira la gran belleza de tu habitad
todos la necesitamos

Cuida los privilegios que tienes

Cuida los privilegios que tienes
Asi viviras mejor

Mejora tu vida

Mejora tu vida
No cuesta mucho...

Sumate; vacia, aplasta, cierra y deposita

Sumate; vacia, aplasta, cierra y deposita
Es muy sencillo

yo ya empeze y tu

yo ya empeze y tu
no te quedes atras

cuidando mi ecosistema

yo quiero que mis hijos, nietos,primos, sobrinos gozen de aquellos beneficios con los que ahora yo cuento
que quiero decir con esto ¡¡¡¡¡¡
si con este bello mundo que la vida me a dado pero para eso debo de buscar las esatrategias necesarias para poderlo lograr¡¡¡¡
pienso recopilar basura
reciclar
y tratar de que y ano haiga tanta tala inmodelada de arboles

construir un medio ambiente

construir un medio ambiente
esta en tus manos

construir un medio ambiente


sabes como poderlo hacer......

con amor,dedicacion,educacion,con respeto, con armonia, con una actuacion colectiva, asi juntos lo podremos todo.... solo unidos podremos colaborar en el ecosistema y solucionar los problemas















esta es nuestra vida!!

esta es nuestra vida!!
cuidala

viernes, 18 de junio de 2010

TZELTALES

Los tzeltales son el grupo indígena más numeroso (representan el 33.6% de lapoblación de lengua indígena). Este grupo de origen maya se asienta principalmente enel Altiplano Central de Chiapas y en las estribaciones adyacentes de las Montañas del Norte y del Oriente. El medio natural en el que se ubican se caracteriza por un relieve muy accidentado que dificulta las comunicaciones y las actividades agrícolas. Los ríos que atraviesan el territorio tzeital son poco caudalosos y el clima presenta bajas temperaturas por la altitud, la neblina frecuente y las abundantes lluvias. Son municipios tzeitales: Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Rosas, Ocosingo, Oxchuc, San Juan Cancuc, Sitalá, Tenejapa y Yajalón. En Huitiupán, San Cristóbal de las Casas, Teopisca, Simojovel y Venustiano Carranza también hay comunidades tzeitales. En conjunto suman más de 10,000 km2. Se trata de un territorio densamente poblado.

Chilán, Huixtán, Las Rosas, Oxchuc, Tenejapa, Teopisca y Yajalón tienen densidades demográficas superiores a los 50 habitantes por km2. La lengua tzeltal pertenece al grupo maya-totonaco y, aunque presenta variantes dialectales, la comunicación es fácil entre miembros de distintas comunidades. A pesar de las dificultades que supone el medio (pendientes muy inclinadas, alto grado de erosión, suelos pobres), la agricultura. es la principal actividad económica-, sin embargo, es raquítica e insuficiente y caracterizada por el minifundismo. Las limitantes para el desarrollo de la agricultura han obligado a los indígenas a emigrar en busca de trabajo temporal o de nuevas tierras. Los cultivos principales en las zonas altas son el maíz, el frijol y algunas hortalizas, mientras que en la parte septentrional es el café el principal producto agrícola. La ganadería se restringe a la cría de ganado ovino para el aprovechamiento de la lana. La explotación de los bosques no representa para los indígenas ingresos significativos. El censo de 1990 contabilizó 259,000 hablantes de lengua tzeital, casi la mitad monolingües.

ZAPOTECAS

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", mas ellos se denominaban así mismos "binni záa" que significa "gente que vienen de las nubes" Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes. En la actualidad, los Zapotecas consisten en dos grupos principales; el más grande está ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los Zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominantemente española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.

TARAHUMARAS

En la actualidad, la comunidad tarahumara o rarámuri ocupa una gran extensión de montañas y barrancas de la Sierra Madre Occidental, abarcando los distritos de Guerrero, Rayón, Arteaga, Benito Juárez, Andrés del Río e Hidalgo del Estado de Chihuahua.54, 431 personas aproximadamente La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centro América y está considerada junto con el Concho y el guarojío dentro del subgrupo cahita-ópata-tarahumara, emparentando con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huicho. El clima de las barrancadas y de las escarpadas montañas de la Sierra Tarahumara, han condicionado el tipo de vestimenta que utilizaban los rarámuris. Durante los fríos e inhospitalarios inviernos, las familias tarahumaras se mueven hacia las barrancadas donde el clima tiene un curso más benigno. Debido a éste régimen climático, los rarámuris se ven obligados a sustituir sus vestimentas a lo largo del año. Siempre se han reportado, que las mujeres de esta comunidad son excelentes tejedoras, por lo cual durante años, toda la vestimenta que utilizaban mujeres y hombres tarahumaras era confeccionada en los telares de estaca de estas mujeres.

HIDROGRAFIA: Pertenece a la vertiente del Pacífico formada por el Río Guachochi que entra a Sinaloa con el nombre de frío fuerte y los ríos Urique Y Batopilas que nace en su jurisdicción y sirve de limite meridional con Guadalupe y Calvo.

RELIEVE: Oeste y Suroeste montañoso con desfiladeros como sinforosa Guachochi bufa batopilas cobre y urique.

FLORA: Su flora constituye el pino, aile, abeto, chamal, ciprés, y diferentes encinos.

FAUNA: la fauna está constituida por el puma, gato montés, coyotes y aves migratorias.

Los tarahumaras cuentan con ganado vacuno, cabras, ovejas, caballos, burros, aves de corral y cerdos (que rara vez consumen), leche, fibras y cueros que utilizan, pero lo más importante de estos animales radica en el estiércol, que los tarahumaras utilizan para la fertilización de sus suelos empobrecidos por la erosión y la práctica del monocultivo. La política tarahumara se lleva acabo por la votación abierta del pueblo, al gobernador se le llama SIARIAME que quiere decir “portador de lanza”; y es elegido para conducir a los suyos de por vida; sin embargo, deja sus funciones en caso de que los gobernadores no estén conformes con él. Este gobernador tiene varias obligaciones: Atender la celebración y ceremonia tesgüino-bebida tradicional-, organizar los juegos religiosos, Juzgar, Dirigir el sermón dominical, y Conducir los rezos a los dioses y a los muertos.

SERIS

Seris

Los seris se llaman a sí mismos Konka´ak, lo cual quiere decir en su lengua "La gente". El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y significa "hombres de la arena”.
Actualmente habitan en dos localidades de la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo. 619 habitantes Su lengua es gutural y difícil de aprender, diferente a la de los demás indígenas del noroeste del país. Las raíces de su idioma son Caita y Siux Hokano. Ellos hacen su propio vestimenta con materiales de la playa En esta región el clima es caluroso con precipitaciones pluviales de 75 a 200 mm cúbicos por año; el principal tipo de clima es sumamente seco o desértico. Su vegetación y fauna son propias de esta región. Los seris viven en una región árida y cálida, entre el desierto y el mar, con poca lluvia.Hay agua, escuela y las medicinas son elaboradas por ellos.

La pesca es la actividad económica fundamental y proporciona al seri ingresos muy superiores a los de la mayor parte de los grupos indígenas del país, los que invierte, sobre todo, en la adquisición de vehículos y su mantenimiento y en la compra de artículos suntuarios. Se dedican además a actividades mecánicas.

La elaboración de artesanías, para el mercado turístico es una actividad económica importante en la actualidad. Los hombres seris han aprendido el tallado en madera. Confeccionan esculturas zoomorfas estilizadas, que representan animales marinos y terrestres hechas con corazón de mezquite y palo-fierro con alta demanda en el mercado.

Son pescadores, artesanos, cazadores y recolectores de frutos del desierto. Desde chiquitos todos recolectan los materiales, como son conchas, caracoles, flores, semillas, fibras, maderas y vértebras de víbora y tiburón. Los frutos del desierto que consumen son: la jojoba, las tunas de choyas, las pitahayas y ostras en la playa. Ellos desarrollaron la herbolaria, fue hecha por los indígenas y siguen inventando nuevos métodos y procedimientos para elaborarlos. Las familias trabajan en la elaboración de artesanías. Entre las artesanías seris son famosas las canastas llamadas Coritas, chicas y grandes, además las figuras en madera de Palo Fierro, de coral y ahora también tallan la piedra, pues ya se acabó el Palo Fierro. Este árbol, para llegar a su madurez, tarda 300 años; al morir y secarse, es cuando su madera es aprovechada para tallarla. Nunca se toca el árbol verde, ya que demerita la madera, que se torna amarilla y se resquebraja.

POPOLACAS

Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de Tehuacán , Meseta Poblana: Tepeaca, Acatlan de Osorio, y una parte de la Mixteca oaxaqueña.La lengua que hablan en las comunidades popolocas son el español y las diversas variantes del idioma popoloca. también conocido por ngigua. La casa tradicional en las zonas semidesérticas es rectangular y se construye totalmente con materiales de la región, en un solar cercado por un muro de tepetate de poca altura. Las paredes están hechas de troncos de guaje, arbusto leguminoso o de quiote (tallo del maguey) unidos con mecates de palma. El techo de cuatro aguas es de palma o pencas de maguey, quedando en el vértice la denominada “oreja popoloca” que es una especie de orificio orientado en la dirección del viento predominante que corre a todo lo largo de la casa y permite la ventilación. Tiene puerta al frente y una pequeña ventana. El piso es de tierra. De acuerdo con fuentes históricas, la producción artesanal de la región popoloca era durante la época prehispánica y la Conquista, muy variada y de gran calidad artística, estando a cargo de especialistas. Se producían huipiles y mantas de algodón, tocados de pluma, cerámica roja y negra sin vidriado, trabajos en madera y artículos de palma y otate. En algunos lugares de población concentrada, como San Felipe Otlaltepec, el pueblo se divide en barrios o secciones y éstos, a su vez en sectores. Aun cuando hay movilidad de un barrio a otro es importante la adscripción por nacimiento. Así muchas veces una persona que circunstancialmente viven en una sección, participa en las faenas de aquella en la cual nació. En algunos casos la delimitación puede tener un carácter étnico o agrario.

CHINANTECOS

Localización

Los mixes actualmente habitan en el noroeste de Oaxaca, cerca de los límites con Veracruz. Su territorio consta de tres regiones bien diferenciadas: la alta, con elevaciones superiores a los 1,500 metros sobre el nivel del mar, en las cercanías del Zempoaltepetl, el cual es el punto más alto del estado con clima frío; la región media, con elevaciones que van desde los 800 a los 1,500 msnm, clima templado; y la región baja, con alturas inferiores a los 800 msnm y un clima cálido lluvioso. El área mixe, en su conjunto, es bañada por los afluentes de tres ríos importantes: el Coatzacoalcos, el Tehuantepec y el Papaloapan.

Lengua

El idioma mixe, o ayook, está emparentado lingüísticamente con el zoque y el popoloca los que agrupados, forman el tronco zoque maya. El Instituto Lingüístico de Verano ha identificado 6 variantes dialectales del mixe: el mixe de Camotlán, el del sur de Coatlán, el del este, el de Juquila, el occidental de Tlahuitoltepec y el de Totontepec. Para Beals, únicamente hay tres dialectos al interior del mixe: el de Totontepec, el del norte y el del Istmo. Nolasco (1972) por su parte señala que hay, al menos tres variantes dialectales del mixe ininteligibles entre sí.

Distribución

En 1980 de los 74,083 mixes censados, 69,476 vivían en Oaxaca, mismos que constituyeron el 94% del total nacional de la población mixe y constituyeron el 3% con respecto al total de población del estado.

MALINALCAS

El nombre de Malinalco se compone de malinalli, planta gramínea llamada “zacate del carbonero”, con ellas se hacen las sacas del carbón y las cuerdas o mecates con que las atan; de xóchitl, "flor", y de co, "en", y significa: “Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli”. Los primeros poblamientos en la región de Malinalco se registran en la época del, “Posclásico temprano y el inicio del Tardío” época de movimientos de pueblos en el altiplano y de otras naciones procedentes de la “Frontera Norte de Mesoamérica”. Según Luis Galván Villegas, la noticia más antigua de Malinalco es cuando fue colonizado por un grupo culhua encabezado por Cuauhtepexpetlatzin que se acababa de establecer en Culhuacán; aquél considera que se dio en el siglo XII, “cuando los toltecas ocupan Culhuacán en la Cuenca de México”, Galván Villegas agrega: ...para ese tiempo Malinalco ya estaba poblado con gente de raigambre matlazinca, y tal vez los ocuiltecos eran vecinos ya que la lengua matlazinca se deriva del otomí suriano y el ocuilteca a su vez del matlazinca. Por otro lado, José García Payón asegura que en el México antiguo, Malinalco formó parte del área matlazinca y que inclusive su habla se conoce que existía desde el año 600 d.C.